“Si nuestras vidas no valen, entonces produzcan sin nosotras ”

Autoras: Alejandra Santillana Ortíz, Flora Partenio y Corina Rodríguez Enríquez

Edición: Fundación Rosa Luxemburgo ConoSur, Santiago del Estero 1148, 1075, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. www.rosalux-ba.org

Redacción: Alex Wischnewski y Juliana Díaz Lozano, abril 2021

Diseño y diagramación: El Colectivo

Gráficas: Natalie Revale y Alejandra Andreone

Licencia Creative  Commons  Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual  4.0  Internacional  (CC BY-NC-SA 4.0). Se autoriza la  reproducción  total  o  parcial  de  esta  publicación  y  la  creación  de  obras  derivadas  siempre  que se cite la fuente y se mantenga la misma licencia al ser divulgadas.

Esta   publicación   fue   apoyada   por   la   Fundación   Rosa   Luxemburgo con fondos del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). El contenido de la publicación es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente posiciones de la FRL.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

¿De qué se trata la inclusión financiera? Notas para una perspectiva crítica

Escribimos a partir de la crítica teórica y práctica a las finanzas que la perspectiva feminista ha desplegado en los últimos años.  Nos situamos como parte de ese proceso que ha propiciado el encuentro de experiencias sindicales, organizaciones populares, académicas, políticas, institucionales, etc. Desde una lectura feminista, el paisaje de los números y las líneas (de pobreza, de deuda, de inflación, etc.) involucra cuerpos concretos. Este documento busca problematizar los siguientes puntos:

      1. Las herramientas que se proponen como parte de la llamada “inclusión financiera”  en  el  momento  actual  se  inscriben  en  un  contexto  estructurado  por  cuatro  años  de  endeudamiento  externo  y  doméstico.  Por eso nos preguntamos: ¿no debería  cualquier  tipo  de  política  financiera  tener  en  cuenta  que  esa  “inclusión”  se  hace  al  interior  de  los  mismos circuitos de valorización y deuda que producen la situación de pobreza y despojo?
      2. La pandemia evidenció una población en proceso acelerado de precarización a la cual están dirigidas  mayoritariamente  las  nuevas  formas  de  inclusión  financiera  a  través  del  cobro  de  subsidios  de    Una  vez  que  se  deja  de  cobrar  ese  subsidio  excepcional, ¿en qué consistirá la inclusión financiera?
      3. La  crisis  tiene  una  dimensión  geopolítica  por  lo  que  nos  preguntamos:  ¿cómo  se  inscriben este tipo de propuestas, financiadas por organismos multilaterales, respecto de la discusión sobre las causas de la crisis?
      4. Nos parece   clave   cómo   el   movimiento   feminista   ha   demostrado   y   politizado   la   interconexión de violencias económicas y violencias machistas, con especial énfasis en las  violencias  financieras  del  endeudamiento  doméstico.  En  esa  línea,  es  fundamental  pensar  el  encuadre  amplio  de  las  herramientas  financieras,  tomando  en  cuenta  el  aumento exponencial en la coyuntura actual de la violencia doméstica

 

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

 

 

Ficha técnica

  • Autoras: Luci Cavallero, Verónica Gago y Celeste Perosino.
  • Fecha:Noviembre 2020
  • Edición: Grupo de Investigación y Acción Feminista – GIIF
  • Páginas: 16

“¿Quién le debe a Quién? Ensayos transnacionales de desobediencia financiera”

Ficha técnica

  • Editoras: Silvia Federici, Luci Cavallero y Verónica Gago.

Autorxs y organizaciones que intervienen: Silvia Federici; Shariana Ferrer-Núñez y Zoán T. Dávila Roldán (Colectiva Feminista en Construcción – Puerto Rico); Luci Cavallero y Verónica Gago (GIIF- Argentina); NiUnaMenos & Inquilinos Agrupados (Argentina); Gladys Tzul Tzul (Instituto Amaq’- Guatemala); Myrian Espinoza y Lotta Meri Pirita Tenhunen (PAH Vallekas – Estado Español); Hannah Appel (Debt Collective – Estados Unidos); Mujeres de Frente & Caja de Ahorro 1 de Mayo (Ecuador); Juan Pablo Rojas

 

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Una lectura feminista de la deuda ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos!

UNA LECTURA FEMINISTA DE LA DEUDA forma parte de un proceso de investigación e intervención política en curso sobre procesos de endeudamiento. Fue usado como herramienta de debate y formación en sindicatos, universidades, ferias de pequeñxs productorxs, organizaciones de base y asambleas feministas.

 

La presente es una edición ampliada impulsada por la Fundación Rosa Luxemburgo y la Editorial Tinta Limón.

Ficha técnica

  • Autoras: Verónica Gago y Luci Cavallero
  • Fecha: Febrero 2021
  • Edición: Coedición Fundación Rosa Luxemburgo / Tinta Limón
  • Créditos: Maquetación: Florencia Ayelén Medina. Producción de imprenta: Gabriela Mendoza. Corrección de galeras: Elina Kohen.
  • Páginas: 146
  • Arte de tapa: Macarena Viva Fatne.

 

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.