La vivienda y la lucha por un derecho básico en los barrios: el agua
Milena: La situación habitacional de los barrios es diferente en CABA, acá en Rosario o en el resto de las asambleas del país, pero algo que nos atraviesa a todas por igual es la problemática del agua, la luz y la falta de urbanización. Desde nuestras asambleas nos hemos organizado para poder resolver a corto plazo por ejemplo lo que fue la campaña “Contagia potabilidad” el año pasado donde hemos podido colocar tanques comunitarios porque en el verano la principal problemática es la falta de agua, y así nos fuimos organizando. Obviamente no dejamos de exigir una respuesta al estado porque es un derecho el acceso al agua pero son soluciones y estrategias que fuimos encontrando entre las vecinas.
Jesica: Al ser barrios empobrecidos y no urbanizados la problemática del agua es a nivel nacional en todos nuestros barrios. En muchas de nuestras asambleas, por ejemplo, en la villa 21-24 que es una de las más grandes de capital, las escuelas del barrio hicieron un testeo a los pibes y las pibas porque venían muchos con dolores de panza, vomitaban mucho… entonces decidieron las familias hacer un testeo al agua y a cada uno de esos pibes. Y se detectó que en una gran mayoría de los chicos encontraron parásitos provenientes del agua y el agua imposibilitada para el consumo humano. La 21-24 está dividida por sectores y en la gran mayoría se hizo un estudio sobre el suelo y se encontró que las napas están contaminadas entonces es imposible consumir el agua, hay un gran porcentaje de nuestro sueldo, del ingreso de la familia, que se gasta en comprar agua embotellada.
Y ni hablar de las campañas que se hicieron en el medio de una pandemia de la importancia del aseo y la limpieza de nuestras casas y de nuestras manos y como eso afecta, al NO tener ese derecho, ese servicio garantizado, a nuestra vida cotidiana. No tenemos agua para poder cumplir todas esas normas anuncian las campañas de prevención frente al Covid. Y esa era una de las luchas de nuestra compañera Ramona de la villa 31 que terminó muriendo por desidia del estado.
Aislamiento, endeudamiento y una reurbanización sin perspectiva de género
Johana: La pandemia vino a profundizar un montón de necesidades respecto de la pobreza estructural donde nosotras vivimos, porque todo esto no pasó ahora, sino que nuestros hijos nacieron en la pobreza estructural.
Anita: Yo tengo tres hijas chicas y tengo que lavarles las manos, bañarlas, tengo que cocinar y sin agua no puedo. Ahora estoy con el tema de la relocalización y estoy sola. Se junta el agua podrida estoy con el tema de los mosquitos y vengo peleando, me vine a acercar al ministerio. A mí no me van a relocalizar porque la mitad de mi casa está bajo autopista y la otra mitad no.
Johana: Ninguna de las urbanizaciones que se van llevando a cabo a lo largo y ancho del país tiene perspectiva de género. Y es una de las cosas que más discutimos nosotras porque había muchos casos judicializados como sabemos que la vecina se separa del agresor, le hacen la perimetral y bueno él vive enfrente porque vivimos en un pasillo y es la historia de siempre. Y muchas veces, como cuando se hizo el relevamiento de la ciudad para definir las casas a nombre de quien iban, en muchos casos cuando hacían el relevamiento la vecina estaba al lado del violento y el que titularizó por esa casa fue el violento.
Jesica: Un poco lo que fue creciendo, es la deuda, nos endeudan a nosotras como mujeres con esto de los préstamos a las AUH. Como fueron incrementando esos préstamos y como fuimos endeudándonos con el Estado. Después otra es que tuvimos que salir a trabajar más. Somos trabajadoras en nuestras casas, trabajadoras comunitarias y el trabajo por fuera de nuestras casas. Esto implica que también hayamos pedido prestado a nuestras vecinas algo de plata, poder ayudarnos entre nosotras.
Y algo que venimos peleando y diciendo también es que nuestros comedores aumentaron las raciones en un 200% y aumentaron también los trueques: por ejemplo, alguien tiene dos paquetes de azúcar y otra tiene un paquete de yerba y nos sirve y se truecan.
Las Casas de Mujeres y disidencias como espacios formativos, productivos y de encuentro
Anita: El acompañamiento y seguimiento lo estamos haciendo entre las vecinas acá del barrio. Hay muchas mujeres que son violentadas, que no tienen adonde ir a dormir, muchas que quieren hacer la denuncia y tienen miedo y muchas son sostén de sus hogares o no se pueden separar porque el violento es el que trae la plata a la casa o la comida. Es por eso que también desde las Casas pensamos las Cooperativas para que esas mujeres puedan ser sostén de sus hogares. Con la pandemia acá en la Villa 31 está habiendo muchos casos de violencia y tratamos de acompañar a todas las mujeres.
Johana: El aislamiento también quebró algo que estamos acostumbradas nosotras que es vivir en comunidad. Siempre decimos que hacia adentro de los barrios populares hasta los afectos son colectivos no solamente el plato de comida. Las vecinas no tenían con quien dejar a los pibes para ir a sacar el turno en la salita o para no exponerlos o para que se distraigan un poco porque vivían en un cuartito 5 o 12 personas con camas cucheta, compartiendo un baño. También pasa de quedarnos a cuidar las niñeces de otras mujeres para que ellas vayan a hacer la denuncia porque los espacios de denuncia en la pandemia cerraron y había que hacer denuncias virtuales entonces algunas compañeras que no tenían conectividad a internet decían bueno no le quiero contar a nadie entonces voy al ciber y hago la denuncia en el ciber. También hay un montón de compañeras que hablan quechua y no las entendían cuando querían hacer la denuncia por llamada. Hay compañeras que no saben leer ni escribir y tuvimos que tejer más redes de las que teníamos.
La violencia diaria de un Estado ausente
Jesica: La primera violencia que se vive en nuestros barrios es la violencia económica. En muchos casos el violento es el que lleva la plata a la casa, eso hace que muchas de nosotras no podamos salir de esa situación porque termina siendo un círculo. Entonces nosotras trabajamos desde las Casas con el eje trabajo: hay talleres de oficios, hay electricidad, hay talleres de encuadernación, una cooperativa muy linda de lencería, de estampados de remeras, bueno todo eso es trabajo que venimos pensando como Cooperativa y como mujeres. Una vez que tenemos una entrada económica la cosa cambia, después nos vamos conteniendo una a la otra hasta que la compañera se da cuenta de que esa vida no está buena. En las cooperativas pudimos comprar las maquinas también de manera autogestiva y se vienen sosteniendo con “salarios sociales complementarios” que son $10.000 y están por debajo del salario mínimo vital y móvil. O sea, con diez mil pesos no podes sostener una familia de 4 pibes o de tres o de dos. Y ni hablar si esa vecina tiene que pagar un alquiler, porque muchas de nosotras no vivimos en casa propia… si tenes que salir de una situación de violencia, ¿cómo haces? Por eso nosotras armamos una red de cuidado, para ayudarnos entre nosotras, pero es muy difícil si el estado no acompaña. Entonces lo importante es que el estado reconozca con un salario real para las cooperativas que dignifique a cada una de esas compañeras.
Nosotras venimos reclamando hace un montón de tiempo también salarios de urgencia para situaciones de violencia. Hasta ahora nos venimos sosteniendo a través de las redes comunitarias, pero si una compañera tiene que salir urgente de su casa, muchas veces de manera autogestiva no llegamos a solucionar y lo terminamos resolviendo que esa compañera se quede con sus hijes dos días en la casa de una, otro día en la casa de otra y así. Esto eso se resuelve con el estado presente y garantizando un sueldo de urgencia para que esa compañera se pueda pagar el alquiler y pueda salir de esa situación de violencia lo más urgentemente posible.
Johana: El abandono estatal que nosotras sufrimos adentro de los territorios está a la vista entrando a cualquier barrio popular. Y las esenciales son justamente las trabajadoras comunitarias de comedores, las trabajadoras comunitarias promotoras en género adentro de los territorios. El estado no tiene que reivindicar solo simbólicamente el laburo sino también económicamente, y que el sueldo que cobran las compañeras no sea un salario social, sino que sea realmente un sueldo que nombre el laburo que hacen como sueldo de trabajadoras comunitarias de comedor y que se nombre.
Y algo más es que en los barrios, por más que son muy grandes, hay mucha gente habitándolos y muchos pasillos, cuando se denuncia a un violento y se hace la perimetral, ese violento tiene familiar enfrente del pasillo donde vive esa vecina y entonces para ahí y la vecina está presa en su propia casa y no puede salir ni a comprar al kiosco, no puede mandar a los chicos porque sufre agresiones y lo que pasa en muchos casos es que cuando aprietan el botón anti-pánico la respuesta siempre es tardía y lo vimos en los medios de comunicación un montón de veces.
Jesica: Nuestro frente de géneros se conformó en el año 2015 en el Encuentro Nnacional de Mujeres en Mar del Plata. Y en seis años pudimos salvar un montón de vidas en nuestros barrios. ¡Si nosotras como organización y como mujeres que vivimos la violencia estructural pudimos buscarle una solución el estado tiene que escuchar este reclamo que venimos haciendo! Y son necesarios estos espacios, poder encontrarnos en algún lugar y poder pensarnos porque nosotras somos sujetas políticas y somos mujeres que pensamos y trabajamos por el barrio.
Nosotras y nosotros como organización tenemos el Observatorio Villero en la 21 somos 71.000 familias y en cada uno de los barrios son millones de compañeras viviendo en la pobreza y somos mujeres las que estamos en esta pobreza estructural y somos las mismas que les salvamos la vida a otras mujeres en estas redes de cuidado. En los pasillos de la villa es muy difícil que entre un patrullero o una ambulancia, esas problemáticas están si no hay urbanización.
Intervienen:
Milena Medina del barrio Los Pumitas de Rosario -Referenta de géneros Rosario.
Johana Ybarrola. Referenta de la Asamblea de la Villa 31 y del Frente de Géneros Nacional
Jesica Azcurraire, Villa 21.24. Referenta territorial de Géneros CABA, fue Coordinadora de la Casa de las Mujeres y las Disidencias de la 21 y participó de la mesa de Géneros Nacional hasta que quedó embarazada de Agustín.
Ana María Barrientos, Villa 31, es Coordinadora del eje de derechos humanos de la Casa de las Mujeres y Disidencias de la 31, trabaja desde que se creó en la cooperativa de lencería feminista Eje Livera, es egresada del Bachillerato Popular Che Guevara de la Poderosa.
Entrevista: Laura Pinnola
Fotos: Frente de géneros La Poderosa
Edición: Florencia Puente – Fundación Rosa Luxemburgo
Galería de Fotos