Lecturas

¿De qué se trata la inclusión financiera? Notas para una perspectiva crítica

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

En la vorágine totalizante de la pandemia, sobresale una crisis que se acelera. Las finanzas son a la vez causa y, sin embargo, parecen también postularse como solución. En esta cuestión nos queremos concentrar para abrir la discusión sobre las propuestas de inclusión financiera y educación financiera que se están anunciando en varios ámbitos.

Escribimos a partir de la crítica teórica y práctica a las finanzas que la perspectiva feminista ha desplegado en los últimos años.  Nos situamos como parte de ese proceso que ha propiciado el encuentro de experiencias sindicales, organizaciones populares, académicas, políticas, institucionales, etc. Desde una lectura feminista, el paisaje de los números y las líneas (de pobreza, de deuda, de inflación, etc.) involucra cuerpos concretos. Este documento busca problematizar los siguientes puntos:

      1. Las herramientas que se proponen como parte de la llamada “inclusión financiera”  en  el  momento  actual  se  inscriben  en  un  contexto  estructurado  por  cuatro  años  de  endeudamiento  externo  y  doméstico.  Por eso nos preguntamos: ¿no debería  cualquier  tipo  de  política  financiera  tener  en  cuenta  que  esa  “inclusión”  se  hace  al  interior  de  los  mismos circuitos de valorización y deuda que producen la situación de pobreza y despojo?
      2. La pandemia evidenció una población en proceso acelerado de precarización a la cual están dirigidas  mayoritariamente  las  nuevas  formas  de  inclusión  financiera  a  través  del  cobro  de  subsidios  de    Una  vez  que  se  deja  de  cobrar  ese  subsidio  excepcional, ¿en qué consistirá la inclusión financiera?
      3. La  crisis  tiene  una  dimensión  geopolítica  por  lo  que  nos  preguntamos:  ¿cómo  se  inscriben este tipo de propuestas, financiadas por organismos multilaterales, respecto de la discusión sobre las causas de la crisis?
      4. Nos parece   clave   cómo   el   movimiento   feminista   ha   demostrado   y   politizado   la   interconexión de violencias económicas y violencias machistas, con especial énfasis en las  violencias  financieras  del  endeudamiento  doméstico.  En  esa  línea,  es  fundamental  pensar  el  encuadre  amplio  de  las  herramientas  financieras,  tomando  en  cuenta  el  aumento exponencial en la coyuntura actual de la violencia doméstica

 

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

 

 

Ficha técnica

  • Autoras: Luci Cavallero, Verónica Gago y Celeste Perosino.
  • Fecha:Noviembre 2020
  • Edición: Grupo de Investigación y Acción Feminista – GIIF
  • Páginas: 16