«La batalla por el tiempo es, finalmente, la batalla por la vida»

Si bien en las últimas décadas asistimos a una incorporación masiva de las mujeres al mundo del trabajo asalariado, en No es amor, es trabajo no pagado Francisca Barriga, Gonzalo Durán, Benjamín Sáez y Andrea Sato complejizan la mirada sobre este proceso señalando, que dicha incorporación es también un correlato de la actual fase de acumulación capitalista por desposesión, en donde una gran parte de la clase trabajadora no puede (mediante el salario) garantizar su propia existencia, y esto a su vez, afecta de manera diferenciada a la clase según el género.

Lxs autorxs ponen de relieve la insuficiencia económica de un único salario como ingreso familiar, como una característica clave del modelo de acumulación actual, y que existe un nexo entre esa incorporación de las mujeres al mundo del trabajo remunerado y las mutaciones alrededor del conflicto capital-trabajo producto de las crisis que atraviesa el sistema, donde se habilitan nuevos marcos regulatorios para condiciones cada vez más flexibles.

Por otra parte, la acumulación se sostiene mediante los hogares como espacio productivo invisibilizado por la economía ortodoxa. “El aumento total de la carga de trabajo de las mujeres como consecuencia de la crisis sistémica y la acentuación de sus responsabilidades en el ámbito privado y en el público, responde a una estrategia donde el objetivo final es que los hogares absorban las crisis del capital y garanticen su reproducción. Por tanto, la acumulación por desposesión, como modelo actualizado del cercamiento de los comunes, necesita como soporte principal la explotación de las mujeres en diversas dimensiones y a los hogares sosteniendo la crisis contemporánea.”

El análisis demuestra que si bien el 50,7 % de la Población en Edad de Trabajar en Chile son mujeres,  solo alcanzan un 42,4 % del total de personas con un empleo remunerado y un 42,7 % del total de la “Fuerza de Trabajo” (personas ocupadas y desocupadas). Esto sumado a que la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo muy significativa (14%) y a que, incluso en la esfera del trabajo remunerado, los roles de genero vinculados a la división sexual del trabajo se manifiestan en una segmentación por grupos de ocupación: las mujeres acceden mayoritariamente a empleos donde se valoran habilidades presentadas como naturales y vinculadas a lo femenino como la disposición al cuidado de otrxs, la paciencia, la comunicación y el servicio. Como ejemplo, “del total de personas dedicadas al servicio doméstico, un 97,6% corresponde a mujeres”.

Actualmente, la obtención de plusvalía o ganancia empresarial ya no se sustenta principalmente en la explotación de la fuerza de trabajo, sino que el capital busca nuevos nichos de acumulación en dimensiones aun no mercantilizadas como los derechos sociales y los bienes públicos. Tal es así que lxs autorxs sostienen que en complicidad con el Estado, “las mujeres, el trabajo doméstico, la naturaleza y los países empobrecidos de las periferias globales, se han convertido en la base de explotación invisible que sostiene este modelo

De la lectura del estudio se desprende la importancia de visibilizar con datos el trabajo no remunerado (todas las tareas domésticas y de cuidados) que se realiza en la esfera privada del hogar y que recae mayoritariamente sobre las mujeres. En promedio, las mujeres trabajan 41,25 horas en una semana tipo, de lunes a domingo, frente a las 19,17 horas destinadas a trabajo no remunerado por los hombres. Le preguntamos a Andrea Sato ¿qué aspectos estructurales y dinámicas de poder ponen estos datos de manifiesto?

 “Bueno lo primero es establecer que finalmente las tareas domésticas y de cuidados de manera transversal y como se indica en el estudio, recaen de manera importante sobre los hombros de las mujeres, esto independientemente de la conformación de hogar y también del ciclo de vida familiar. Es impresionante observar por ejemplo, que en los hogares donde hay parejas jóvenes en promedio hay una diferencia de al menos diez horas de trabajo no remunerado para las mujeres dentro de una semana tipo. En ese sentido lo que observamos es que finalmente en todos los hogares y en todos los ciclos de hogares se mantiene una intensiva labor de las mujeres en torno a las labores domésticas y de trabajos de cuidados dentro de los hogares. Esto, sin lugar a dudas, se profundiza en contextos como los ciclos de vida familiar donde hay niños y niñas pequeñas. Las mujeres donde hay niños o niñas menores de 6 años trabajan casi 70 horas a la semana.

Y en torno a las dinámicas de poder, lo que observamos es que también las mujeres dentro de los hogares (en este contrato de genero) en donde históricamente se han obligado a ser ellas las cuidadoras, los roles de género se profundizan; y también lo que establecemos, finalmente, son desigualdades estructurales que se manifiestan en la división sexual del trabajo dentro y fuera de los hogares y que también condiciona el buen vivir de las mujeres.

Finalmente, el trabajo y la carga de TNR para las mujeres, implica no solo menos horas de autocuidado, menos horas de descanso, menos horas de ocio, sino también implica menos horas de participación social, menos horas de organización en sus comunidades y eso, eventualmente, puede aislarlas también dentro de sus propias comunidades. Sumado a eso, a la vulnerabilidad de las mujeres en un contexto donde tienen menor autonomía económica, y que eso puede decantar en violencia económica dentro de los hogares especialmente en parejas heterosexuales”

Y ¿qué implicancia tiene en términos teóricos y metodológicos tomar a los hogares como núcleos o unidades productivas dentro de las cadenas de valor en el sistema capitalista?

Desde Fundación Sol apostamos teórica y técnicamente a observar la unidad productiva de los hogares principalmente para dejar de individualizar a las personas. Consideramos que es importante poder avanzar en términos metodológicos y teóricos en una concepción mucho más relacional de las personas, en torno a que las personas no son individuos que viven de manera aislada, sino que están dentro de sus hogares y relacionados con otras redes.

En ese sentido consideramos importante observar a la unidad doméstica como unidad productiva dentro de estas cadenas globales de valor dentro del capitalismo porque dentro de éstas unidades productivas (…) hay trabajadores y trabajadoras, se producen también los cuidados y son las unidades domesticas también unidades productivas en torno al consumo. Por lo tanto están dentro de todo lo que es la cadena de valor en el sistema de acumulación capitalista y, en ese sentido son el último eslabón dentro del proceso de acumulación del capital, pero también tienen una labor fundamental principalmente porque es dentro de los hogares donde los cuidados y la reposición de la fuerza de trabajo es central

Hay otra cuestión que resulta clave en el análisis, que tiene que ver con situar la dimensión  “tiempo” como una llave para comprender como afecta la pobreza a las personas de manera diferenciada según el género.

A partir de la elaboración del índice “carga global de trabajo” que considera la distribución de las horas semanales de trabajo remunerado y no remunerado y un segundo indicador que se relaciona con las horas de trabajo no remunerado dedicadas en una semana tipo (y que está pensado para personas que se encuentran inactivas en el mercado laboral), lxs autorxs sostienen “Para ambos indicadores se fija una línea de pobreza de tiempo en 67,5 horas semanales, lo que es equivalente a una jornada y media laboral remunerada. Es decir, si una persona trabaja más de 67,5 horas  por semana se consideraría pobre de tiempo

Es así como se señala que para las personas ocupadas (mayores de 15 años) este índice presenta valores muy altos, con un 53 por ciento de mujeres en pobreza de tiempo, a diferencia de un 36 por ciento de hombres en esta categoría. Los datos arrojan que  las mujeres sufren una mayor pobreza de tiempo que los hombres, pudiendo disponer de muchas menos horas a su disposición y como nos comentan lxs autores “esto implica no solo menos horas de autocuidado, menos horas de descanso, menos horas de ocio, sino también menos horas de participación social, menos horas de organización en sus comunidades

Estos aspectos se analizan y abordan en detalle en Pobreza de Tiempo y Desigualdad: La reproducción del Capital desde una mirada feminista, un trabajo realizado por Francisca Barriga y Andrea Sato. En este trabajo, las autoras construyen desde una perspectiva feminista un análisis crítico de la pobreza, haciendo un cruce entre “desigualdad, empobrecimiento y tiempo como un vínculo fundamental para leer de forma multidimensional las distintas discriminaciones que viven especialmente las mujeres dentro del entramado social

Volviendo a los hogares, las autoras sostienen “En todos los tipos de hogares las mujeres trabajan al menos 10 horas más que los varones, indistintamente si hay presencia de hijos/as o no, esto evidencia lo escaso que es el tiempo para las mujeres en cualquier tipo de hogar y que las actividades no son distribuidas de manera justa” Así, los hogares cumplen, por un lado, con la tarea de contener la pobreza que el salario estructuralmente no alcanza a realizar y, por otro, son escenario de una división sexual del trabajo que se manifiesta en una división de tareas, mostrando que esa división también se refleja en el uso y distribución del tiempo: un tiempo de mercado y un tiempo de cuidados.

Tomando como base los datos de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT) realizada en Chile por única vez en 2015 y luego suspendida su segunda ejecución en 2020 por reducción presupuestaria derivada de la crisis, las autoras elaboran un indicador de “Pobreza de Tiempo” a partir del cual se establece una “Línea de la Pobreza de Tiempo” estipulada en una jornada y media legal en Chile, lo que equivale a 67,5 horas de trabajo (remunerado y/o no remunerado) a la semana. Esto revela que si una persona trabaja más horas que las que establece la Línea, esa persona es pobre de tiempo.

En el estudio, se analiza la pobreza de tiempo a través de dos indicadores. Uno mide la Carga Global de Trabajo en aquellas personas que trabajan de forma remunerada en el mercado laboral y de forma no remunerada. El segundo muestra la carga de horas de trabajo de aquellas personas que solo se dedican a trabajos no remunerados. En el primer caso, el 53% de las mujeres es pobre de tiempo mientras solo el 36% de los hombres se encuentra en la misma situación. En el caso de las personas que solo dedican horas a tareas y trabajos no remunerados la diferencia se vuelve mucho más significativa: aquí el 20% de las mujeres son pobres de tiempo (considerando descanso, cuidado personal, esparcimiento y ocio, participación comunitaria), mientras los hombres presentan solo un 2%.

Bajo la lupa de ambos indicadores y en todas las formas de medición según diferentes Tipos de Hogar y momentos de Ciclo de Vida Familiar (incluyendo hogares de parejas (heterosexuales)  jóvenes sin hijos y hogares de parejas mayores sin hijos) se mantienen altísimas diferencias entre mujeres y hombres, lo que pone de manifiesto que la Pobreza de Tiempo afecta siempre más y de forma significativa a las mujeres que a los hombres.

Entonces ¿qué dimensiones supone pensar y analizar la pobreza desde una perspectiva feminista? Y ¿por qué es importante la dimensión “tiempo” para analizar el empobrecimiento de las mujeres?

Dentro de las discusiones en torno a la pobreza, contemporáneamente se ha levantado la necesidad de pensar la pobreza no solo desde una perspectiva de ingresos sino que en una perspectiva mucho más multidimensional, porque la pobreza no solo tiene que ver con la falta de dinero o ingresos mínimos para la subsistencia, sino que también tiene que ver con no tener acceso a distintos bienes y servicios como el transporte, como vivir en una ciudad fragmentada, no tener redes, no tener educación o escuelas cercanas, ni centros de salud cercanos. Y en un contexto como Chile no solo hay altos niveles de empobrecimiento (a nivel de ingresos) que se recrudecieron en el periodo de la pandemia, sino que también la mercantilización de todos los derechos ha condicionado que la pobreza multidimensional también sea mucho más profunda en estos territorios donde la mercantilización de la vida es el eje central.

Desde esa discusión, sobre generar reflexiones e insumos con respecto a la pobreza multidimensional, desde los feminismos se plantea la dimensión a analizar del “tiempo” principalmente porque somos pobres de tiempo. Pero no somos pobres de tiempo solamente porque hacemos las labores domésticas y de cuidado sino porque hoy día el mercado ha colonizado la vida y, en ese sentido, las formas en las que organizamos la vida tienen que ver con los tiempos del mercado y de la producción, más que con los ciclos de la vida y de los seres no solo humanos sino de todo lo que está vivo en la tierra. Y, desde esa discusión, hoy día observar el tiempo como factor de discriminación (especialmente cuando observamos que más del 50% de las mujeres en Chile son pobres de tiempo) implica que estas mujeres no tienen tiempo para el autocuidado, el ocio o el descanso, o espacios de esparcimiento. En ese sentido hoy día el tiempo se configura también como un mecanismo más del expolio del propio capital sobre los cuerpos especialmente de las mujeres.

Desde ese sentido y desde una perspectiva feminista hablar de la falta de tiempo y del empobrecimiento a partir del tiempo es fundamental. Y es una pelea que no tiene solo que ver con los feminismos sino que tiene que ver con la imposición de los tiempos del mercado sobre la vida. Por tanto, también es una pelea que atañe directamente al modelo de acumulación capitalista que hoy día impera en el mundo. Finalmente la batalla por el tiempo es también la batalla por la vida

 

Leer:

 

Kit de supervivencia para luchar contra la deuda

Estamos inmersxs en el capitalismo trasnacionalizado y financierizado. Nuestros territorios se encuentran atravesados por el capital en todas sus formas, pero el capital financiero ha adquirido una dimensión y profundidad sin parangón.

Nuestros territorios se encuentran dominados por el sistema de deuda, que nos obliga a todxs a pagar y pagar para continuar endeudadxs. Parece que ya no trabajamos para vivir, sino que vivimos para trabajar y pagar deudas. Se socializan los riesgos y se privatizan los beneficios: muchxs trabajamos para sostener a unxs pocxs.

No solo nuestras vidas están atravesadas por la deuda, sino también la del conjunto de la naturaleza. Toda la vida en la tierra se encuentra en peligro por la presión que ejerce el capitalismo -hoy en su forma financierizada- para apropiarse de todo lo existente con tal de obtener ganancias.

Luchar contra este sistema de opresión es la tarea fundamental del momento. Es una lucha colectiva y requiere de todo nuestro ingenio, nuestra capacidad de organización, nuestra solidaridad y memoria históricas. Necesitamos construir otros mundos posibles, más allá del dominio del capital y la deuda. Necesitamos y deseamos disponer de nuestras vidas para recuperar el poder apropiado, disfrutar los placeres robados y no permitir nunca más el avasallamiento sobre nuestros cuerpos y territorios.

¡Si ya jugaste nos gustaría que nos des tu opinión o aportes para sumar al juego! https://docs.google.com/forms/d/1ZVCeaYCGDTj1y8qjgbts6e37JCsl_w_zcuZy6tk-iNE/edit

Ficha técnica
Producción: Colectiva Al Borde (construyendo pensamiento indisciplinado) y el Frente Popular Darío Santillán – Corriente Plurinacional.
Fecha: noviembre de 2021
Créditos: Autorxs de los materiales: Alida Dagnino, Emilia Millón, Octavio Kozameh, Daiana Melón, Victoria Pasero, Martín Sotiru, Juliana Diaz Lozano, Christian Torno y Mariano Féliz. / Colaboradorxs: Francisco Cantamutto, Agostina Costantino, Álvaro Álvarez, y Mariana Relli Ugartamendía. / Diseño: Fábrica Palmera. / Imagen de contratapa de la cartilla: Pilar Emitxin.
Contiene: juego endeudadxs, afiches y cartilla.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Afiches:

 

Cartilla:

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

 

JUEGO ENDEUDADXS: Manual de instrucciones

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

 

JUEGO ENDEUDADXS: Guía para coordinadorxs pedagógicxs

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

 

JUEGO ENDEUDADXS: Materiales, Tarjetas y Fichas

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

 

“Si nuestras vidas no valen, entonces produzcan sin nosotras ”

Autoras: Alejandra Santillana Ortíz, Flora Partenio y Corina Rodríguez Enríquez

Edición: Fundación Rosa Luxemburgo ConoSur, Santiago del Estero 1148, 1075, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. www.rosalux-ba.org

Redacción: Alex Wischnewski y Juliana Díaz Lozano, abril 2021

Diseño y diagramación: El Colectivo

Gráficas: Natalie Revale y Alejandra Andreone

Licencia Creative  Commons  Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual  4.0  Internacional  (CC BY-NC-SA 4.0). Se autoriza la  reproducción  total  o  parcial  de  esta  publicación  y  la  creación  de  obras  derivadas  siempre  que se cite la fuente y se mantenga la misma licencia al ser divulgadas.

Esta   publicación   fue   apoyada   por   la   Fundación   Rosa   Luxemburgo con fondos del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). El contenido de la publicación es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente posiciones de la FRL.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

¿De qué se trata la inclusión financiera? Notas para una perspectiva crítica

Escribimos a partir de la crítica teórica y práctica a las finanzas que la perspectiva feminista ha desplegado en los últimos años.  Nos situamos como parte de ese proceso que ha propiciado el encuentro de experiencias sindicales, organizaciones populares, académicas, políticas, institucionales, etc. Desde una lectura feminista, el paisaje de los números y las líneas (de pobreza, de deuda, de inflación, etc.) involucra cuerpos concretos. Este documento busca problematizar los siguientes puntos:

      1. Las herramientas que se proponen como parte de la llamada “inclusión financiera”  en  el  momento  actual  se  inscriben  en  un  contexto  estructurado  por  cuatro  años  de  endeudamiento  externo  y  doméstico.  Por eso nos preguntamos: ¿no debería  cualquier  tipo  de  política  financiera  tener  en  cuenta  que  esa  “inclusión”  se  hace  al  interior  de  los  mismos circuitos de valorización y deuda que producen la situación de pobreza y despojo?
      2. La pandemia evidenció una población en proceso acelerado de precarización a la cual están dirigidas  mayoritariamente  las  nuevas  formas  de  inclusión  financiera  a  través  del  cobro  de  subsidios  de    Una  vez  que  se  deja  de  cobrar  ese  subsidio  excepcional, ¿en qué consistirá la inclusión financiera?
      3. La  crisis  tiene  una  dimensión  geopolítica  por  lo  que  nos  preguntamos:  ¿cómo  se  inscriben este tipo de propuestas, financiadas por organismos multilaterales, respecto de la discusión sobre las causas de la crisis?
      4. Nos parece   clave   cómo   el   movimiento   feminista   ha   demostrado   y   politizado   la   interconexión de violencias económicas y violencias machistas, con especial énfasis en las  violencias  financieras  del  endeudamiento  doméstico.  En  esa  línea,  es  fundamental  pensar  el  encuadre  amplio  de  las  herramientas  financieras,  tomando  en  cuenta  el  aumento exponencial en la coyuntura actual de la violencia doméstica

 

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

 

 

Ficha técnica

  • Autoras: Luci Cavallero, Verónica Gago y Celeste Perosino.
  • Fecha:Noviembre 2020
  • Edición: Grupo de Investigación y Acción Feminista – GIIF
  • Páginas: 16

“¿Quién le debe a Quién? Ensayos transnacionales de desobediencia financiera”

Ficha técnica

  • Editoras: Silvia Federici, Luci Cavallero y Verónica Gago.

Autorxs y organizaciones que intervienen: Silvia Federici; Shariana Ferrer-Núñez y Zoán T. Dávila Roldán (Colectiva Feminista en Construcción – Puerto Rico); Luci Cavallero y Verónica Gago (GIIF- Argentina); NiUnaMenos & Inquilinos Agrupados (Argentina); Gladys Tzul Tzul (Instituto Amaq’- Guatemala); Myrian Espinoza y Lotta Meri Pirita Tenhunen (PAH Vallekas – Estado Español); Hannah Appel (Debt Collective – Estados Unidos); Mujeres de Frente & Caja de Ahorro 1 de Mayo (Ecuador); Juan Pablo Rojas

 

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Una lectura feminista de la deuda ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos!

UNA LECTURA FEMINISTA DE LA DEUDA forma parte de un proceso de investigación e intervención política en curso sobre procesos de endeudamiento. Fue usado como herramienta de debate y formación en sindicatos, universidades, ferias de pequeñxs productorxs, organizaciones de base y asambleas feministas.

 

La presente es una edición ampliada impulsada por la Fundación Rosa Luxemburgo y la Editorial Tinta Limón.

Ficha técnica

  • Autoras: Verónica Gago y Luci Cavallero
  • Fecha: Febrero 2021
  • Edición: Coedición Fundación Rosa Luxemburgo / Tinta Limón
  • Créditos: Maquetación: Florencia Ayelén Medina. Producción de imprenta: Gabriela Mendoza. Corrección de galeras: Elina Kohen.
  • Páginas: 146
  • Arte de tapa: Macarena Viva Fatne.

 

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.