Feminismos Plurinacionales. Defendiendo el buen vivir

Ficha técnica

  • Coordinadora: Claudia Korol
  • Autorxs y organizaciones que intervienen: Kumari Pacha, Lourdes Albornoz, Fidelia Ayllapan, Natalia Rodriguez, Rosalba Velasco, Lolita Chávez, Carmen Ulcué, Isabel Huala, Claudia Korol, Adriana Guzmán, Claudia Korol, Camila Baracat Vergara, Jessica Legua Valenzuela, Coordinadora Feminista 8M Chile, Roxana Longo, Verónica del Cid, Red Alforja, Natalia D´Amico, Paula Bonomi, Juliana Díaz Lozano, Celina Rodríguez Molina, Julia Varela, Integrantes de la Campaña Somos Plurinacional, La Plata- territorio Querandí, Camila Parodi, Nadia Fink, Ana Paula Marangoni, Colectivo Editorial Marcha, Encuentro de las Mujeres que Luchan en Territorio Zapatista
  • Fecha:diciembre 2019
  • Edición: Editorial Nuestra América / Fundación Rosa Luxemburgo
  • Páginas: 300

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Cosechando Rebeldías Feministas. Las luchas socioambientales desde un feminismo de los pueblos

Este libro es parte de las señales luminosas que hay en el mundo a pesar de la crisis, o quizás justamente por la crisis. Es un vuelo de luciérnaga que ilumina en un bosque que parece quedarse sin futuro, pero que se embellece e ilumina por su vuelo. Una suerte de fuerza mayor reaccionando e invitándonos a cambios radicales. Esa fuerza mayor bien podría ser la naturaleza misma, que reclama por los seres humanos y también por los no humanos. Que reclama por el mantenimiento de la vida en el sentido más extenso e intenso de la palabra.

Una de las grandes derrotas que sufrimos con el capitalismo es que fuimos separados del mundo natural; esa ruptura con la naturaleza viene acompañada con renuncias a formas horizontales de cuidado, con violencias y ejercicios de dominación y con ejercicios cada vez más agresivos de acumulación y despojo.

Del prólogo de Esperanza Martínez

 

Ficha técnica

  • Autoras: Comité socioambiental feminista de la Coordinadora 8M – Chile
  • Fecha:  Diciembre 2020
  • Edición: Coordinadora Feminista 8M / Fundación Rosa Luxemburgo
  • Prólogo: Esperanza Martínez
  • Créditos: Edición: Lucía Sepúlveda / Ilustraciones: Alejandra Milena / Ilustración de portada: Constanza Núñez / Diseño y diagramación: Lucía Paz. Impreso en Quimantú, Chile.
  • Paginas: 66

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Póster «Cuerpo –Territorio». 10 problemáticas socio ambientales en Argentina y Sudamérica y sus graves consecuencias en la salud

Históricamente, la explotación de los bienes comunes se asienta en una concepción utilitarista que concibe a la naturaleza como una fuente proveedora de materias primas, fomentando el saqueo, la privatización y contaminación de tierras comunales y recursos hídricos. Nos encontramos en medio de una emergencia climática y ecológica: incendios, inundaciones, mega minería, pueblos fumigados, ríos cercados y envenenados, empresas que avanzan y destruyen nuestros territorios, en los que el desarrollo de la industria extractiva afecta de manera directa o colateral a la salud y a las actividades cotidianas, degradando la calidad de vida de las comunidades. Las violencias a lo largo del tiempo a las que han sido sometidos los pueblos colonizados de América Latina han golpeado tanto a los territorios ancestrales como al primer territorio, el cuerpo. Sobre él se imprimen las consecuencias generadas por el avance de la frontera extractiva, mostrando las dolencias, enfermedades y limitaciones que su expansión provoca.

Como ya afirmamos, el primer territorio que habitamos como seres vivos es nuestro cuerpo, el cual no es ajeno ni un ente abstracto y desconectado del territorio mayor al que pertenecemos: la tierra. El estudio de lo que ocurre en los territorios que habitamos, es inherente a las ciencias de la salud, como parte del proceso de determinación social de la salud y de la enfermedad. Cuando pensamos cómo el extractivismo arrasa los territorios, no pensamos en un paisaje: pensamos en nuestros cuerpos arrasados por un modelo de producción, que, en realidad, es de destrucción de la vida para garantizar, a unxs pocxs, condiciones de vida saludable, en otras latitudes.

El cuerpo abordado como el primer territorio – a la manera en la cual lo trabajan las feministas comunitarias de América Latina – es mirar al cuerpo en sus vínculos a nivel orgánico, sus enfermedades, sus patologías con el cuerpo como superficie de impacto de lo que ocurre en el medio ambiente. En este sentido, cartografiar el cuerpo de una mujer fue determinante porque son ellas quienes lideran los procesos de resistencia contra el avance del modelo extractivo, las que empiezan a visibilizar o darse cuenta de que algo está pasando en el cuerpo de sus hijxs o en sus propios cuerpos.

Los indicios de la actividad extractiva en el territorio -ya sea la fumigación, la contaminación del agua por la megaminería, el polvillo del pino en la actividad forestal y tantos otros- no solo perciben en los propios cuerpos, sino que también lleva a mirar a la comunidad y poner en práctica procesos de epidemiología popular. Es empezar a ver que a tu vecina del lado también le pasa, y ejemplo de ellos es el proceso de las madres de Ituzaingó y tantos otros lugares, en el que las mujeres comienzan a nombrar los síntomas, identificar las afecciones y ponerlas en el lugar del cuerpo donde impactan.

Podemos ver en este poster que nuestros cuerpos llevan encima las consecuencias del extractivismo, pero, también, la capacidad de organización y resistencia contra estos modelos de muerte. En plena emergencia climática y ecológica, seguimos bregando por cuerpos y territorios sanos, soberanos y justos.

Ficha técnica

  • Autoras: Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario
  • Fecha:  2020
  • Edición: INSAA Fundación Rosa Luxemburgo
  • Créditos: Diseño y sistematización: Iconoclasistas

 

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Campaña “Fuera de Registro”

Ficha técnica

  • Autoras: Movimiento Nacional Campesino Indígena – Somos Tierra / UST Campesina y Territorial
  • Fecha: 2020
  • Edición: MNCI-ST / Fundación Rosa Luxemburgo
  • Créditos: Dirección: Camila Bages / Edición: Cristian Orgás /Montaje: Cristian Orgás y Camila Bages. Equipo de trabajo en Córdoba: Diego Ruiz, Pablo Calderón, Santiago Elena, Marco Reyna, Camila Recalde, Natalia Roca y Ludmilla Lorenz. Equipo de trabajo en Mendoza: Giramundo TV. Trabajo en Jujuy: Camila Bages