Kit de supervivencia para luchar contra la deuda

Estamos inmersxs en el capitalismo trasnacionalizado y financierizado. Nuestros territorios se encuentran atravesados por el capital en todas sus formas, pero el capital financiero ha adquirido una dimensión y profundidad sin parangón.

Nuestros territorios se encuentran dominados por el sistema de deuda, que nos obliga a todxs a pagar y pagar para continuar endeudadxs. Parece que ya no trabajamos para vivir, sino que vivimos para trabajar y pagar deudas. Se socializan los riesgos y se privatizan los beneficios: muchxs trabajamos para sostener a unxs pocxs.

No solo nuestras vidas están atravesadas por la deuda, sino también la del conjunto de la naturaleza. Toda la vida en la tierra se encuentra en peligro por la presión que ejerce el capitalismo -hoy en su forma financierizada- para apropiarse de todo lo existente con tal de obtener ganancias.

Luchar contra este sistema de opresión es la tarea fundamental del momento. Es una lucha colectiva y requiere de todo nuestro ingenio, nuestra capacidad de organización, nuestra solidaridad y memoria históricas. Necesitamos construir otros mundos posibles, más allá del dominio del capital y la deuda. Necesitamos y deseamos disponer de nuestras vidas para recuperar el poder apropiado, disfrutar los placeres robados y no permitir nunca más el avasallamiento sobre nuestros cuerpos y territorios.

¡Si ya jugaste nos gustaría que nos des tu opinión o aportes para sumar al juego! https://docs.google.com/forms/d/1ZVCeaYCGDTj1y8qjgbts6e37JCsl_w_zcuZy6tk-iNE/edit

Ficha técnica
Producción: Colectiva Al Borde (construyendo pensamiento indisciplinado) y el Frente Popular Darío Santillán – Corriente Plurinacional.
Fecha: noviembre de 2021
Créditos: Autorxs de los materiales: Alida Dagnino, Emilia Millón, Octavio Kozameh, Daiana Melón, Victoria Pasero, Martín Sotiru, Juliana Diaz Lozano, Christian Torno y Mariano Féliz. / Colaboradorxs: Francisco Cantamutto, Agostina Costantino, Álvaro Álvarez, y Mariana Relli Ugartamendía. / Diseño: Fábrica Palmera. / Imagen de contratapa de la cartilla: Pilar Emitxin.
Contiene: juego endeudadxs, afiches y cartilla.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Afiches:

 

Cartilla:

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

 

JUEGO ENDEUDADXS: Manual de instrucciones

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

 

JUEGO ENDEUDADXS: Guía para coordinadorxs pedagógicxs

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

 

JUEGO ENDEUDADXS: Materiales, Tarjetas y Fichas

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

 

Feminismos Plurinacionales. Defendiendo el buen vivir

Ficha técnica

  • Coordinadora: Claudia Korol
  • Autorxs y organizaciones que intervienen: Kumari Pacha, Lourdes Albornoz, Fidelia Ayllapan, Natalia Rodriguez, Rosalba Velasco, Lolita Chávez, Carmen Ulcué, Isabel Huala, Claudia Korol, Adriana Guzmán, Claudia Korol, Camila Baracat Vergara, Jessica Legua Valenzuela, Coordinadora Feminista 8M Chile, Roxana Longo, Verónica del Cid, Red Alforja, Natalia D´Amico, Paula Bonomi, Juliana Díaz Lozano, Celina Rodríguez Molina, Julia Varela, Integrantes de la Campaña Somos Plurinacional, La Plata- territorio Querandí, Camila Parodi, Nadia Fink, Ana Paula Marangoni, Colectivo Editorial Marcha, Encuentro de las Mujeres que Luchan en Territorio Zapatista
  • Fecha:diciembre 2019
  • Edición: Editorial Nuestra América / Fundación Rosa Luxemburgo
  • Páginas: 300

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

¿De qué se trata la inclusión financiera? Notas para una perspectiva crítica

Escribimos a partir de la crítica teórica y práctica a las finanzas que la perspectiva feminista ha desplegado en los últimos años.  Nos situamos como parte de ese proceso que ha propiciado el encuentro de experiencias sindicales, organizaciones populares, académicas, políticas, institucionales, etc. Desde una lectura feminista, el paisaje de los números y las líneas (de pobreza, de deuda, de inflación, etc.) involucra cuerpos concretos. Este documento busca problematizar los siguientes puntos:

      1. Las herramientas que se proponen como parte de la llamada “inclusión financiera”  en  el  momento  actual  se  inscriben  en  un  contexto  estructurado  por  cuatro  años  de  endeudamiento  externo  y  doméstico.  Por eso nos preguntamos: ¿no debería  cualquier  tipo  de  política  financiera  tener  en  cuenta  que  esa  “inclusión”  se  hace  al  interior  de  los  mismos circuitos de valorización y deuda que producen la situación de pobreza y despojo?
      2. La pandemia evidenció una población en proceso acelerado de precarización a la cual están dirigidas  mayoritariamente  las  nuevas  formas  de  inclusión  financiera  a  través  del  cobro  de  subsidios  de    Una  vez  que  se  deja  de  cobrar  ese  subsidio  excepcional, ¿en qué consistirá la inclusión financiera?
      3. La  crisis  tiene  una  dimensión  geopolítica  por  lo  que  nos  preguntamos:  ¿cómo  se  inscriben este tipo de propuestas, financiadas por organismos multilaterales, respecto de la discusión sobre las causas de la crisis?
      4. Nos parece   clave   cómo   el   movimiento   feminista   ha   demostrado   y   politizado   la   interconexión de violencias económicas y violencias machistas, con especial énfasis en las  violencias  financieras  del  endeudamiento  doméstico.  En  esa  línea,  es  fundamental  pensar  el  encuadre  amplio  de  las  herramientas  financieras,  tomando  en  cuenta  el  aumento exponencial en la coyuntura actual de la violencia doméstica

 

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

 

 

Ficha técnica

  • Autoras: Luci Cavallero, Verónica Gago y Celeste Perosino.
  • Fecha:Noviembre 2020
  • Edición: Grupo de Investigación y Acción Feminista – GIIF
  • Páginas: 16

“¿Quién le debe a Quién? Ensayos transnacionales de desobediencia financiera”

Ficha técnica

  • Editoras: Silvia Federici, Luci Cavallero y Verónica Gago.

Autorxs y organizaciones que intervienen: Silvia Federici; Shariana Ferrer-Núñez y Zoán T. Dávila Roldán (Colectiva Feminista en Construcción – Puerto Rico); Luci Cavallero y Verónica Gago (GIIF- Argentina); NiUnaMenos & Inquilinos Agrupados (Argentina); Gladys Tzul Tzul (Instituto Amaq’- Guatemala); Myrian Espinoza y Lotta Meri Pirita Tenhunen (PAH Vallekas – Estado Español); Hannah Appel (Debt Collective – Estados Unidos); Mujeres de Frente & Caja de Ahorro 1 de Mayo (Ecuador); Juan Pablo Rojas

 

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.